Historia de Bolivia
La República de Bolivia recibe este nombre en homenaje al libertador Simón Bolívar, y está situada en el centro de América del Sur. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al Sur Este con Paraguay, al Sur con Argentina, Al Sur Oeste con Chile y al Nor Oeste con Perú.
Tiene una extensión de 1 098 581 km2.
El rasgo fundamental de la constitución física de Bolivia es el contraste entre la fría zona andina y las cálidas tierras bajas del Oriente. El país pertenece al sistema orográfico de la Cordillera de los Andes, que se divide en dos cadenas la Occidental Volcánica, y la Oriental, llamada también Real. Entre estos dos ramales se extiende el Altiplano, donde está La Paz, la capital más alta del mundo (3 636 metros), con una superficie de 100 000 km2 y una altura media de 3 500 metros.
En las faldas orientales de los Andes se hallan los valles y los yungas fértiles, región intermedia entre el Altiplano y los llanos del oriente. Estos últimos, que abarcan las tres cuartas partes del territorio boliviano, se extienden por el Este, hasta confundirse con las selvas del Brasil y la zona del Chaco.
La Capital es la ciudad de Sucre y la Sede de Gobierno es La Paz.
La República está dividida en nueve departamentos y éstos se dividen a su vez en provincias (99) y éstas en cantones.
Además del español, que es idioma oficial, se hablan el quechua, el aymará y dialectos de origen guaranítico.
El actual territorio de la República de Bolivia formaba parte del vasto imperio de los Incas en la época precolombina.
Nombre Oficial
República de Bolivia
Bolivia nace a la vida republicana un 6 de agosto de 1825 como una nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado (CPE) en su Artículo 1. Además, adopta para su gobierno la forma de República unitaria, democrática, representativa y presidencialista.
Capital Constitucional
La ciudad de Sucre (fundada en 1538 por Pedro Anzúrez de Campo Redondo), fue designada como Capital Constitucional de la República.
La Sede de Gobierno es la ciudad de La Paz, fundada en 1548 por Alonso de Mendoza.
División Política
El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos, 112 provincias, 314 municipios y 1,384 cantones.(Fuente: COMLIT)
Departamento | Superficie | Capital | Altitud (m.s.n.m) |
Chuquisaca | 51,524 | Sucre | 2,790 |
Efeméride Nacional
6 de Agosto, Día de la Independencia.
Poderes del Estado
La Constitución Política del Estado establece en su Artículo 2o que la soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno.
Poder Ejecutivo
Está constituido por un presidente y vicepresidente de la República elegidos por sufragio directo por un período de cinco años. Consta de 16 ministerios, enumerados a continuación:
- Ministerio de la Presidencia
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Información Gubernamental
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
- Ministerio de Hacienda
- Ministerio de Desarrollo Económico
- Ministerio de Comercio Exterior e Inversión
- Ministerio de Salud y Previsión Social
- Ministerio de Educación Cultura y Deportes
- Ministerio de Trabajo y Microempresa
- Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos
- Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
- Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural
- Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios
Poder Judicial.
Conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (12 magistrados), el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, las Cortes Superiores de Distrito y los Tribunales Ordinarios de Justicia.
Poder Legislativo
Ejerce funciones en el Honorable Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados conformadas por 27 senadores y 130 diputados, respectivamente.
Sufragio
La edad mínima con derecho a voto es de 18 años.
Constitución Política del Estado vigente:
Ley de 2 de febrero de 1967.
Reformada por Ley 1585 de 12 de agosto de 1994.
Adecuada y concordada por Ley 1615 de 6 de febrero de 1995.
Feriados Nacionales
Año Nuevo: 1ro. enero; Carnaval: 26 y 27 de febrero; Viernes Santo: 13 de abril; Día del Trabajo: 1 de mayo; Corpus Christi: 14 de junio; Aniversario Patrio: 6 de agosto; Todos Santos: 2 de noviembre; Navidad: 25 de diciembre.
Feriados Departamentales:
Aniversarios Cívicos: Oruro:10 de febrero; Tarija: 15 de abril; Chuquisaca: 25 de mayo; La Paz: 16 de julio; Cochabamba: 14 de septiembre; Santa Cruz: 24 de septiembre; Pando: 1 de Octubre; Potosí: 10 de noviembre; Beni: 18 de noviembre.
Gentilicio:
Boliviano.
Bandera:
Tres franjas horizontales de igual tamaño, de colores; rojo (superior), amarillo (central) y verde (inferior).
Escudo:
Idiomas:
Castellano o español (oficial)
Quechua, Aymará y Tupi Guaraní (nativos)
Unidad Monetaria:
Boliviano (Bs)
Religión:
El Estado reconoce y sostiene la religión Católica, pero garantiza el ejercicio público de todo otro culto (Art. 3ro. de la Constitución Política del Estado).
Lugares declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO:
- Potosí (Cultural 11/12/1987)
- Misiones Jesuiticas de Chiquitos (Cultural 12/12/1990)
- Sucre, Ciudad Histórica (Cultural 13/12/1991)
- Samaipata (Cultural 5/12/1998)
- Tiwanacu (Cultural 30/12/1987)
GMT menos 4 horas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
No hay comentarios
Publicar un comentario