El diálogo del Silala avanza, pero no el de la salida al mar
Consideran que la apertura de Chile a un diálogo abierto y sin exclusiones con Bolivia es político y un punto de partida para hablar de la reivindicación marítima, pero uno de los temas más difíciles para los chilenos. | ||||
![]() | ||||
“En Chile hay una resistencia extendida de conceder soberanía marítima de manera definitiva y plena a Bolivia; es uno de los temas más difíciles para los chilenos”, reconoce el senador chileno Jaime Gazmuri, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Gazmuri sostiene que el problema más complejo que impide llegar a un entendimiento en este tema reside en “el apoyo de las sociedades a las iniciativas de sus líderes para las negociaciones bilaterales” y por ello “el acercamiento de los presidentes Bachelet y Morales es un buen paso, pero apenas es el comienzo de un proceso que va a durar mucho tiempo, porque el cambio de actitud deberá venir de las sociedades en sí que de sus líderes”. En tanto que el diputado Renán Fuentealba, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, asegura que tanto los legisladores de su país como los bolivianos reconocen que se debe buscar un equilibrio en las posturas de ambas naciones. “Si ponemos nuestras aspiraciones en los extremos, no vamos a llegar a ninguna parte”, añade. Según el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández Amunátegui, “por el momento no hay cambios en las pautas de trabajo fijadas —Agenda de 13 puntos– por el anterior canciller”. La postura chilena es clara: se abre la agenda sin exclusiones, pero respeta los acuerdos internacionales. Los empresarios chilenos consideran que el tema marítimo es meramente político, y que más bien se debería reanudar las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, con el objetivo de empezar el intercambio comercial beneficioso para ambos. El ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa de Chile, Guillermo Turner, comenta que “cuando Chile firmó los tratados de libre comercio con otros países, no fueron pocos los que se extrañaron la falta de buenas relaciones con Bolivia “. En febrero del 2009, el presidente Morales desde Moscú, se mostró a favor de recurrir a terceros para abordar la histórica demanda de acceso al Pacífico. Chile reaccionó y dejó establecido que el diferendo con Bolivia ´va a ser bilateral de aquí a la eternidad y ésa es la posición del Gobierno y del Estado de Chile´, según el vocero del Gobierno chileno, Francisco Vidal. Parlamentarios de todos los sectores políticos se alinearon con la postura de Vidal y afirmaron que las declaraciones de Morales en Moscú marcan un retroceso en el proceso de diálogo que ambos países llevan adelante. “...buscar mecanismos para un desarrollo armónico” “En pleno siglo XXI sería difícil comprender que dos naciones con fronteras y lazos históricos comunes no fuesen capaces de convivir y buscar los mejores mecanismos para un desarrollo armónico y beneficioso para sus respectivos pueblos. La presidenta Bachelet ha plasmado lo anterior en lo que denomina una agenda de futuro con Bolivia, sin exclusiones y con respeto estricto a todos los tratados internacionales, encontrando en esta tarea buena recepción en la mayor parte de los actores políticos internos que incluye inclusive a la sociedad civil”. “No hay temas pendientes ... hay un tercer involucrado” “Los problemas se tienen que resolver única y exclusivamente dentro las leyes y los tratados. No se pueden endosar a los lazos personales de los mandatarios las relaciones entre dos Estados, y además esta relación se debe llevar adelante tomando en cuenta que no hay temas pendientes... hay que tomar en cuenta también que Chile tiene el Tratado de 1929 con Perú y muchas de las propuestas que hizo Chile a Bolivia se ven frenadas por ese tema. Eso también hay que tener en cuenta, porque hay un tercer involucrado que es Perú que no puede estar al margen del diálogo”.
Corredor por Arica Desvío del río Lauca El “abrazo de Charaña” Negociaciones de 1986 La política de Jaime Paz Diálogo sin condiciones La agenda de Banzer Tuto, Goni y Pacific LNG Puntos de vista en Chile “Debemos tener un objetivo común” “Es absolutamente imprescindible que dos países como Bolivia y Chile, que tienen una frontera común, y una historia que compartir, tengan también destinos comunes, dentro del diálogo mutuo y la concertación iniciada. Tenemos que llegar a crear un método de diálogo que vaya viabilizando paulatinamente la solución al problema marítimo. Bolivia tiene aspiraciones que todos conocemos, que son soberanas respecto a territorios marítimos, pero Chile no está todavía en condiciones de poder ceder soberanía sobre territorios propios. Si ponemos nuestras aspiraciones en los extremos no vamos a llegar a ninguna parte. Tanto la administración de la presidenta Bachelet como el propio presidente Morales, de Bolivia, han entendido que no vamos a encontrar una solución definitiva por ahora, pero que es un inicio importante que podrá ser desarrollado por las futuras generaciones en ambos países. Eso tienen que entender los bolivianos y los chilenos para continuar el acercamiento”.
“Lo que sabemos chilenos y bolivianos es que la demanda marítima boliviana es un tema muy difícil de resolver, pero que debemos hacerlo desde la amistad, no desde la confrontación, desde la confianza, no desde el aislamiento, intentando construir una solución marítima que sea estable para los dos países que tengan un respaldo mayoritario dentro de nuestras sociedades, pero esta última parte creo que va a ser el asunto más complejo. Hay conversaciones, hay aproximaciones, pero la solución recién vendrá al final del camino, y todavía no estamos al final del camino, estamos en medio de él. Yo entiendo que la salida al mar es el tema central de la agenda para Bolivia, pero aún no tenemos la solución, no la tenemos en la mano. Yo creo que todavía en Chile hay una resistencia a ceder soberanía de manera definitiva y plena, yo creo que es el punto más difícil para Chile. Ha habido ofertas y conversaciones, incluso con los gobiernos de turno bolivianos, pero yo entiendo que las mismas no son aceptables en Bolivia. Como digo, yo creo que éste es un proceso que tenemos que trabajar para construir una solución para las dos partes. Pero hemos abierto un capítulo nuevo en las relaciones de los dos países donde hemos acordado lo que se llama una agenda sin exclusiones; en ella se tocará el tema de una salida al mar para los bolivianos”. |
No hay comentarios
Publicar un comentario